sábado, 27 de octubre de 2012

ARTE ROMANICO.

Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, Cantón El Hormiguero, Comacarán, San Miguel




Con piedra labrada, barro y adornos de madera se impone la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe entre las casas de bahareque y concreto del cantón El Hormiguero, Comacarán.

A pesar de ser la estructura más bella que se aprecia en el lugar, pocas personas la visitan. 
- La iglesia fue construida entre 1901 y 1905 por habitantes del cantón. 

- Todos ellos trabajaron por la noche a la luz de las estrellas y de las velas.

- El Hormiguero en esa época aún se llamaba Moncagüita, pero los mineros estadounidenses que llegaron a trabajar a las minas del lugar le pusieron El Hormiguero, por la gran cantidad de guaridas de estos insectos que habían en las tierras que excavaron.

- El 15 de octubre de 1577, el municipio de Comacarán, San Miguel, fue incluido como pueblo en el convenio franciscano de San Miguel junto a Gueymetique, ambos municipios son de origen lenca.

- La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe es una de las más imponentes del oriente del país y urge de una reconstrucción.


ORIGEN DE LA IGLESIA NUESTRA  
              SEÑORA DE GUADALUPE.  

 
En 1889 la familia González tubo la iniciativa de traer de México una 
imagen de la Virgen de Guadalupe y la de Jesús Nazareno del Santo Entierro, 
esto se izo llevando a cabo un gran sacrificio, puesto que la trajeron por 
cordillera. En ese tiempo no existía iglesia alguna, y la imagen de la virgen de 
Guadalupe fue recomendada a la iglesia de Comacarán, hasta que se 
construyera la iglesia que la albergaría. 
En 1909 dio inicio la construcción del templo de El Hormiguero para lo 
cual Don Emilio González destinó aproximadamente una manzana de terreno. 
                                                

El Maestro de Obra era Don Hermógenes Romero, vecino del lugar, el cual fue 
asesorado por los padres franciscanos de San Miguel.  
La fachada se construyó con piedras talladas, traídas en carreta de la 
población de “Río Vargas”, cercana al municipio de Uluazapa, la madera 
utilizada era carreto y guanacaste (maderas finas y muy preciadas en el mundo 
de la carpintería), un detalle del piso de la iglesia es que una de las baldosas de 
barro tiene la huella del pié de una niña, que según decir de la gente de la 
comunidad, es la huella de Doña Guadalupe González, quien era hija de Don 
Emilio González. Las dos campanas, llamadas María y Conchita fueron traídas 
de Italia, por medio de poleas se colocaron en su respectivo campanario. 
Sistemas constructivos: Calicanto en fachada poniente; adobe en 
fachadas norte, sur y oriente, y mampostería de piedra en fundaciones; y en el 
interior es de adobe 
La construcción del templo se concluyó en 1918, con fondos aportados 
por los mineros y se dedicó a la Virgen de Guadalupe y a Jesús Nazareno del 
Santo Entierro. Se pensó en recobrar la imagen de la Virgen de Guadalupe, 
pero lastimosamente ya no fue posible por tal motivo Don Emilio trajo de 
México un cuadro de la Santa Patrona,  que actualmente podemos ver en el 
presbiterio de la iglesia.

ARTE ROMANICO.
Estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 
1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo 
gótico. Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque 
también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas. 
El estilo prerrománico en muchas regiones fue una prolongación del 
arte y arquitectura paleocristianos. Así ocurrió por ejemplo con las iglesias de 
Roma, construidas en planta basilical. 
En el románico italiano la fachada suele ser triangular sin torres (especialmente en el estilo 
lombardo, con una torre o flanqueada por dos, también llamada “armónica”, que simboliza la 
puerta de la ciudad de Dios. El arco de medio punto predomina respecto al ojival, divide las naves 
y separa rítmicamente la secuencia de vanos. El parteluz, una pilastra esculpida que se eleva en el 
centro de la puerta. Las ventanas geminadas o bíforas se pueden encontrar en las torres de los 
campanarios o alineadas en frisos de arquillos ciegos para adornar la fachada o los muros laterales.

La planta basilical de los primeros tiempos se modificó de acuerdo con 
las necesidades litúrgicas de la misa, en la que un miembro del clero situado en 
el altar dirige la oración de los fieles y oficia los ritos religiosos.  
El símbolo de la cruz se añadió a la planta de los templos mediante la 
ubicación de un  transepto, o  nave perpendicular, en la zona próxima al 
ábside. De esta forma se creaba la distinción entre las naves, reservadas a los 
fieles, y el presbiterio, espacio posterior al transepto o crucero que contenía el 
recinto de los monjes (el coro) y el altar mayor, que debe ser el punto de 
atención más importante del templo. Para resaltarlo aún más, este altar mayor 
se enmarcaba en el  ábside, una prolongación de  la nave central de forma 
poligonal o semicircular, que en ocasiones estaba rodeado por la girola o 
deambulatorio, dispuesto como continuación de las naves laterales.  
En el templo también debía haber otros altares, necesarios para la 
celebración de las misas diarias de los monjes, situados dentro de pequeños 
absidiolos adosados al transepto y al deambulatorio. A los pies de la nave, 
precediendo la entrada al templo, aparecía el nártex, una antecámara o pórtico 
para recibir a los peregrinos y que no debían traspasar los catecúmenos. 
Saint-Philibert de Tournus (950-1120) ya dispone de todo un catálogo 
de arcos de refuerzo, arcos torales, bóvedas de medio cañón y bóvedas de 
medio cañón transversales que apean los esfuerzos de la gran bóveda de 
cañón situada sobre la nave central, con ventanas de claraboya bajo su línea de 
impostas, en la parte alta de los muros. Como resultado de esta evolución se 
impuso el uso de  bóvedas de arista, que permiten situar fácilmente un 
claristorio en la parte alta de los  muros, que constituye una especie de 
coronación lumínica a lo largo de la  nave central, Para mantener la misma 
segmentación en las naves laterales, de menor altura y anchura, se duplicaba 
en ellas el número de bóvedas.

El desarrollo del cuerpo occidental de las basílicas cristianas a modo de 
fachada monumental, flanqueada por torres de campanarios, fue una de las 
creaciones de los arquitectos carolingios. Este cuerpo occidental (Westwerk) 
se convirtió en el prototipo para las grandes fachadas de las catedrales 
románicas y góticas.

ARTE GOTICO.

IGLESIA MEDALLA MILAGROSA DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL.


La capilla alusiva a la Medalla Milagrosa es un templo peculiar que tiene más de 100 años de antigüedad.
Se localiza en el mismo predio donde funcionó el antiguo hospital central “San Juan de Dios” de este lugar.
Este recinto ha sido resguardado por religiosas de la congregación Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La historia relata que a principios del siglo XIX, Sor María Morín, originaria de Bélgica, ejerció labores de misionera en el sanatorio. La religiosa quiso proporcionar a los pacientes un lugar de meditación y fortaleza espiritual para los enfermos y sus familiares.
En 1904 comenzaron las obras de construcción con el diseño de planos que proporcionó el coronel Asunción Azucena, quien estuvo ingresado ese mismo año y apoyó la iniciativa de Morín. Azucena falleció y sor Morín continuó con las obras.
Diez años después esta capilla fue bendecida y comenzó a funcionar como pequeño templo privado del hospital hasta 1985.
Luego del traslado del establecimiento a otro sitio, la infraestructura quedó en abandono y se rodeado de un predio baldío.
No obstante, las religiosas trabajaron por rescatar este patrimonio de San Miguel y realizaron trabajos para mantenerlo en buenas condiciones.
Esta joya arquitectónica está decorada con hermosos y coloridos vitrales franceses de estilo único, creadas por el artista A.F. Bernard desde la ciudad de Grenoble en 1913.
Los vitrales representan capítulos bíblicos y también milagros reconocidos por la Iglesia Católica, por los favores recibidos gracias a la intercesión de la Virgen María, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa.
Uno de ellos es la representación del milagro atribuido a la Virgen, de salvar el convento de las Hijas de la Caridad en Paris, de un fuerte incendio.
Otro episodio bíblico impresionante se ubica en la entrada principal de la capilla que muestra a la Virgen María sometiendo a la bestia de siete cabezas que relata el libro del Apocalipsis.
Tras las inclemencias del tiempo, estas piezas tuvieron que ser restaurados en 2006 por el taller salvadoreño de Sandra Morales.

Esta hermosa joya arquitectónica es de estilo neogótico muy propio de las capillas europeas cuyo diseño de ojivas obedecen a la idea de inspirar al feligrés a una experiencia religiosa y detalles decorativos que le inspirarán a observarlos con detenimiento.


Cabe destacar que en el año 2010 se realizaron obras para restaurar y reforzar su arquitectura. Además cuenta con el respaldo de la Convención de la Haya de 1954 que lo declara como “Bien Protegido” por esta legislación internacional.














ARTE GÓTICO:

Designación que recibe el arte que se desarrolló en la Europa occidental y central a mediados del siglo XII al siglo XV. El termino gótico fue acuñado en el siglo XVI por Giorgio Vasari, para designar las manifestaciones artísticas surgidas en el periodo intermedio que separa la antigüedad clásica del renacimiento. Este caso de interés y rechazo del arte de la Edad Media perduró hasta le romanticismo.

LA ARQUITECTURA:

Lan arquitectura gótica nació en la Île-de-France y en Normandía a mediados del siglo XII, se extendió por Europa durante los siglos XIII y XIV. En su evolución suelen distinguirse tres períodos: gótico primitivo o de transición, pleno o radiante y tardío. La idea de los sobrenatural, tan arraigada en la Edad Media, llegó a su máxima expresión con la catedral, edificio gótico por excelencia y < símbolo del reino de Dios sobre la Tierra>. Para su construcción los artífices se sirvieron de elementos arquitectónicos ampliamente representados en el románico y en los períodos de transición cirteciense y cluniacense, y del descubrimiento de innovaciones técnicas. Se sustituyo la bóveda de cañón por la de crucería contrarrestada por pilares. Este tipo de construcción redujo los muros y permitió situar los soportes extremos de la construcción fuera del perímetro de la iglesia.

A partir de estos cambios en la estructura general del edificio se obtuvieron grandes tramos de pared en los que introdujo un nuevo elemento, primordial en la concepción la catedral gótica: la vidriera. Este principio filosófico pervivió en los hombres del gótico, quienes lo materializaron con la creación de grandes ventanales. Realizados con cristales de colores, a través de ellos penetraba la luz tramitada que daba al espacio aspecto sobrenatural.

Los rosetones góticos situados a los pies de la iglesia son a su vez fuente de luz coloreada que inunda el ámbito de la catedral.

Aunque en su planta y alzado las catedrales góticas presentan formas muy diversas, poseen características comunes. Son iglesias de tres o cinco naves, provistas de un transepto y girola con capillas radiales. La nave central es la más elevada que las laterales y posee cinco puertas. Desde el punto de vista arquitectónico, la catedral gótica se caracteriza por una interpenetración total de los elementos que la componen.

LA ESCULTURA:

La escultura experimentó notables cambios: perdió su carácter estático e inanimado para adquirir cierta movilidad más naturalista. La figura humana se liberó y pasó a constituirse como un organismo articulado en partes diferenciadas. Surgió un tipo de figura idealizada que respondió a proporciones preestablecidas: vientre abultado, tórax estrecho, piernas largas, pechos pequeños y separados en la mujer y apareció la sonrisa en el rostro.

El tema principal representado por la estatuaria gótica es el religioso bien como parte integrante de la arquitectura sobre todo en la decoración de las portadas de catedrales. Fue también muy importante la labor de talla de sillería de coro y retablos. Las figuras de la Virgen ya no son hieráticas y sostienen al Niño sobre uno de sus brazos en postura de escorzo y no de frente.

LA PINTURA:

La pintura mural decayó y fue sustituida por la de tabla en sus variantes más usuales: antipendios, dípticos, trípticos y retablos, estos últimos tendieron a convertirse en grandes conjuntos decorativos donde se unían pintura y escultura.

Pintados en un principio en colores al temple, hacia el siglo XV se introdujo el empleo de los colores disueltos en óleo, que aportó mayores posibilidades expresivas. Otras técnicas experimentadas durante este período fueron el grabado, que se desarrolló a partir del siglo XV sobre todo en dos modalidades: la xilografía y la calcografía, y el tapiz.

Los fondos fueron de oro sobre los que se pintaban las figuras fueron sustituidas posteriormente por incipientes perspectivas de arquitectura y paisajes. También apareció el retrato, dedicado a la representación de la figura del donante. En su expansión por Europa experimentó numerosas variaciones, por la introducción de las características propias de cada país.

sábado, 20 de octubre de 2012

EL COLISEO ROMANO DE VESPASIANO





El emperador romano, que cambió completamente la política imperial especialmente a través de reformas financieras que acabaron con el sistema despótico que había dominado el periodo de la dinastía julio-claudia -especialmente bajo Calígula y Nerón- fue también el primero de origen "humilde", resalta una nota de la Superintendencia.
Frente a la aristocracia que representaba la dinastía julio-claudia (27 a.C.-68 d.C.), Vespasiano nació en el territorio de Sabina, al norte de Roma, era descendiente de un banquero y ascendió al poder aclamado por sus soldados, después de la exitosa campaña contra los judíos, en 66 d.C.
Sus primeras medidas pretendieron ganarse al pueblo romano, devolviendo a la ciudad espacios que Nerón había ocupado con su residencia privada, la 'Domus Aurea'. En estos terrenos los emperadores Flavios crearon unas termas, drenaron el lago artificial de la 'Domus Aurea' y construyeron en su lugar el edificio popular por excelencia de la antigüedad romana: un anfiteatro.
Aunque Vespasiano lo encargó, nunca pudo verlo completado, y fue su hijo Tito quien inauguró el Anfiteatro Flavio -más conocido como Coliseo-, en 80 d.C., con cien días y cien noches de juegos en los que se mataron más de 5.000 animales.
No fue, sin embargo, el festival más sangriento que vivió este anfiteatro en sus tiempos de gloria, ya que Trajano celebró su conquista de la Dacia con 117 días de juegos, en los que, se cuenta, participaron 9.000 gladiadores y 10.000 animales.

El Coliseo se usaba para peleas de gladiadores así como una gran variedad de eventos. Los espectáculos, llamados munera, siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el Estado. Tenían un fuerte elemento religioso pero también eran una demostración de poder e influencia familiar, y resultaron ser increíblemente populares en la plebe. Otro espectáculo popular era la caza de animales, o venatio. En ella se usaban una gran variedad de bestias salvajes, la mayoría importadas de África, e incluían rinocerontes, hipopótamos, elefantes, jirafas, leones, panteras, leopardos, cocodrilos y avestruces. Las batallas y la caza se representaban en escenarios con árboles y edificios movibles.


Tras seis años de trabajos en los que participó un auténtico ejército de artesanos, todo estaba a punto para que el emperador Tito ocupase su lugar, en la tribuna imperial. Corría el año 80 d.C y Roma estaba atestada de visitantes llegados desde todos los rincones del imperio para asistir a la inauguración del Coliseo, construido bajo la dinastía de los Flavios, fundada por el emperador Vespasiano, padre de Tito. Durante los 100 días siguientes la multitud allí congregada disfrutó de una verdadera orgía de sangre, producida por el sacrificio de numerosos animales y hombres.

El edificio es hoy una de las más impresionantes ruinas romanas. Su gigantesco anfiteatro (190 x 155 m) adopta su nombre de la palabra latina colosseus (colosal), pero no en alusión a su tamaño sino al hecho de haber sido construido junto a una colosal estatua del emperador Nerón. El proyecto fue concebido por Vespasiano, que reconstruyó gran parte de la ciudad tras el caos provocado por Nerón (6979). Para ello eligió el centro de la ciudad, donde Nerón había construido una mansión junto a un lago artificial.

En primer lugar se vació el lago en las aguas del Tíber. Los cimientos de hormigón se introdujeron a 5.5 m de profundidad en el lecho del río, cubierto con una capa de gravilla. A continuación se levantaron 80 paredes de hormigón para construir el perímetro del óvalo que rodea la pista; las paredes soportaban el peso de las gradas de mármol, que alcanzaban una altura de 48 m. Para la construcción de las paredes se empleó un tipo de caliza blanca o de color claro extraída en las canteras de los alrededores de Roma.

El Coliseo se construyó con una cantidad de piedra y argamasa equivalente a la de tres catedrales medievales: 750,000 toneladas de piedra tallada, 8,000 toneladas de mármol y 6,000 toneladas de hormigón. No se pasó por alto ni un detalle en lo que a comodidad se refiere. Se colocaron en las gradas toldos y cojines de seda y, según cuenta el poeta Calpurnio, de las fuentes manaba agua perfumada.

En la arena del Coliseo romano se celebraron todo tipo de juegos durante 400 años. Entre los espectáculos favoritos del público figuraban las luchas de gladiadores, un combate a muerte entre hombres o entre hombres y bestias salvajes. La mayoría de los gladiadores eran esclavos, criminales o prisioneros de guerra, aunque también había profesionales. Los juegos congregaban inmensas multitudes, pero su popularidad comenzó a declinar durante el reinado de Constantino (32437). Los últimos combates de gladiadores se celebraron en el año 404.



Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80. Dión Casio dice que se mató a más de 9000 animales salvajes durante los juegos inaugurales del anfiteatro. Más adelante se remodeló el edificio bajo el mandato del hijo pequeño de Vespasiano, el recientemente nombrado emperador Domiciano, quien construyó el hipogeo, una serie de túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y esclavos. También añadió una galería en la parte superior del Coliseo para aumentar su aforo.


En el 217, el Coliseo fue gravemente dañado por un gran incendio (causado por una tormenta eléctrica, según Dión Casio) que destruyó el suelo de madera en el interior del anfiteatro. No se reparó del todo hasta el 240 y se siguió remodelando en el 250 o 252, y de nuevo en el 320. Una inscripción recoge que varias partes del Coliseo fueron restauradas por Teodosio II y Valentiniano III (que reinaron del 425 al 450), posiblemente para reparar los daños que causó un terremoto en el 443; y se realizaron más obras en el 484 y 508. La arena se seguía usando para competiciones hasta bien entrado el siglo VI, registrándose la última pelea de gladiadores de la historia cerca del 435. La caza de animales continuó por lo menos hasta el año 523.



sábado, 6 de octubre de 2012

300 Y LAS GUERRAS MEDICAS



El objetivo de Jerjes, emperador de Persia, era la conquista de Grecia, lo que desencadenó las Guerras Médicas. Dada la gravedad de la situación, Atenas consiguió convencer a Leónidas I, rey de Esparta, para que participase con los atenienses en la guerra contra los persas. Así, el rey Leonidas y 300 espartanos se enfrentaron a un ejército persa que era inmensamente superior.


he pensado que igual a alguien se le ocurre pensar que las cosas pasaron tal cual las vemos en las peliculas, y muchas veces (ante nuestro desconocimiento de la historia) le damos más veracidad al documento visual que al contenido de los libros (entre otras cosas porque una pelicula se ve en noventa minutos y documentarse de un hecho medianamente te puede llevar horas en el mejor de los casos).


No obstante me ha parecido interesante contrastar algunos hechos del largometraje (que no olvidemos es un espectáculo hecho para entretenernos, no para documentarnos) con la historia en sí.

1. Fecha: Agosto de 480 a.C. Histórico.

2. Razones que motivan la guerra. En la película, el rey persa Jerjes quiere ampliar su imperio y trata que Esparta se les una por voluntad propia cediéndole “tierra y agua”, evitando el conflicto. Entonces Leónidas apela a su derecho de ser ciudadano libre para negarse y comienza el enfrentamiento.

La historia nos dice que los griegos, en su expansión por el Mediterráneo, empezaron a crear colonias en terrenos del imperio persa, que siempre les concedió un elevado grado de autonomía, pero los colonos griegos siempre quisieron la absoluta libertad, se sublevaron contra el poder imperial y obtuvieron algunas victorias iniciales, pero conocían su inferioridad ante los persas, por lo que pidieron ayuda a los griegos continentales. El soberano persa Jerjes I se propuso terminar con la sublevación de los griegos asiáticos y conquistar Grecia para cortar definitivamente los apoyos que aquellos recibían. De hecho en la batalla de Maratón (primera de las Guerras Médicas, diez años antes) se convoca a atenienses y espartanos para defender los intereses de Grecia, pero éstos últimos no se presentan, alegando estar en plenos juegos sagrados, cuando la razón era que ellos no habían fundado ninguna colonia en los terrenos afectados ni habían ayudado a las existentes, por lo que no se sentían implicados. Tan sólo cuando los ejercitos de Jerjes se presentan frente a la Hélade es cuando se hace un frente común.

3. El número de 300. Cuenta la película que fueron 300 soldados junto al ejercito arcadio de no profesionales que los apoyan. Está narrado en los libros de historia que fueron 300 soldados profesionales espartanos a los que hay que sumar otros 600 ilotas, (pues cada espartano llevaba dos siervos a su servicio), 500 de Tegea, otros 500 de Mantinea, 120 de Orcómeno y 1.000 hoplitas del resto de Arcadia: 400 de Corinto, 200 de Fliunte, 80 de Micenas, 700 tespios y 400 tebanos, además de 1.000 focenses y todos los locros… Por tanto, los espartanos constituían una de las fuerzas más pequeñas, pero debido a ser los únicos soldados profesionales, los demás griegos delegaron en ellos de forma espontánea el mando del contingente. Cierto es que las fuerzas persas eran infinitamente superiores (250.000 según últimos estudios) y de ahí la gesta. Frank Miller se queda con el número de los espartanos por abreviar y centrar la acción.

4. La formación en falange, el yelmo, el escudo, la lanza y los protectores de las piernas. Datos documentados, pero no exactos.

5. Vuelve con el escudo o sobre él. Lo decían las madres espartanas a sus hijos al entregarles su gran escudo hoplos

6. Parte de la flota se hunde por un temporal. Históricamente es la flota griega la que impide el paso de los persas en las cercanías del cabo Artemisón.

7. Creer en la cobardía de luchar con arcos, y los 10.000 inmortales de Jerjes. Constatados históricamente. De hecho, les llamaban los 10.000 inmortales porque era la cantidad de soldados mantenida como guardia personal del Rey, de manera que cuando uno caía, era sustituido inmediatamente por otro para mantener el número.

8. Persas: “Espartanos, deponed las armas” Leónidas: “Venid a por ellas”. Histórico (Ven y cógelas – Μολών Λαβέ).

9. La traición de Efialtes. Histórico, pero Efialtes no era espartano, sino griego.

10. La traición de Terón y los sacerdotes del oráculo. Licencia argumental tomada por Miller.


11. Los persas atacan a los espartanos con “ánforas explosivas”. Si bien es cierto que los persas introducen la pólvora en Europa, ésta no es inventada por los chinos hasta el siglo IX de nuestra era.

12. Los arqueros de los persas son tantos que sus flechas cubren el sol y vuelven el día en noche. De este modo, si los persas nos tapan el sol, en lugar de tener que combatir bajo él, podremos luchar a la sombra. Frase atribuida al espartano Dienekes por Herodoto de Halicarnaso.

13. Leónidas: “Tomad un buen desayuno, pues hoy cenaremos en el Hades”. Histórico.

14. Batalla final. No se nombra en ningún momento a los 700 tespios y a los 400 tebanos (bastantes más numerosos que los de Esparta) que estaban con Leónidas y sus 300, debiendo tener en cuenta el gesto heroico de que al no ser soldados profesionales podrían haber huido y no lo hicieron. Hubo dos supervivientes que se hicieron los muertos bajo sus escudos mientras los cuerpos de sus compañeros eran asaetados, Alejandro y Antígono de Esparta.

En resumen, la película (y por añadidura, el cómic) se basan en un hecho histórico, pero se toman las licencias oportunas para dar el ritmo de narración que necesitan. Volvemos a la primera idea… El cómic está hecho para entretener, no tiene valor como documento exactamente histórico (nota para aquellos que se toman el cine como fuente de sabiduría).

SI ES BELLO ES BUENO





Para poder disfrutar de lo “hermoso”, tienes que hacer uso de los sentidos y además de la razón.

La belleza es algo que realmente no se sabe explicar con exactitud, algo en lo que tú no aprecies nada agradable, y tampoco sea moralmente aceptable, puedes incluso llegar a verlo hermoso, bello, aunque tú no sepas porque, aunque quizá sea por la estética que este “algo” pueda presentar.

Kant asegura que el deleite producido por la belleza es el único verdaderamente desinteresado y libre. Lo “agradable” nos atrae porque cumple las características finales que todo ser vivo busca. Lo “bueno” lo impone la razón, debido a que esta reconoce los derechos de toda vida humana.

Aunque los hombres no solo buscan satisfacer sus necesidades, sino que además también les interesa de que las cosas sean hermosas, por lo menos para ello, Kant a este tipo de interes le denomina “interes deshinteresado”

Un ejemplo muy bueno está en los prehistóricos, cuando fabricaban vasos de barro, ¿Qué finalidad tenía el adornarlos con figuras geométricas?, se piensa que buscaban el hacer mas bellos, más bonitos esos vasos de barro.

Kant afirmó que es bello todo aquello que complace universalmente sin concepto. Cuando alguien dice que una flor o un poema es hermoso, se refiere a que para todo el mundo que sepa mirar adecuadamente, obsevará lo hermoso que esconde ese poema o esa flor, en cambio cuando alguien dice: “a mi me gusta la paella”; eso es algo muy concreto, y no todo el mundo tiene porque tener los mismos gustos.

Para Kant se le denomina “bello” solo aquello que tiene el mérito suficiente para ser reconocido como bello por todo el mundo.

Entre las afirmaciones de kant también se nombra la de: “lo bello no tiene concepto”; el concepto es lo que nos permite diferenciar algo y presienta una regla para poder juzgarlo y decir porque es bello.

Para Kant existen dos tipos de belleza:

-Belleza libre o vaga: La que no presenta ningún fin, se sabe que es bello, pero no se sabe explicar porqué. Es un tipo de belleza sin sentido ni concepto, aunque son los que más placer aportan.

Ej: Pintura abstracta.

-Belleza adherente: Belleza cuyo objetivo conocemos, se sabe explicar porqué es bello.

Ej: Un palacio

Cuando se pronuncia la palabra “bello”, rápidamente viene a la mente la idea de algo bueno, algo "atrayente”, algo que es superior a la media normal. Pero la palabra “bello” siempre ha estado ligado a la noción de bueno, pero no siempre a la de bien.

Kant distingue 3 categorias:

-Lo bello

-Lo bueno

-Lo agradable

Estas tres categorías quiza tengan la misma finalidad, o sea la finalidad de hacer la vida humana mejor ante un momento que a todos nos tiene que llegar, la muerte.


Platón era capaz de distinguir entre belleza (bueno y verdadero) y la hermosura a la que aspiran los artistas.

En algunos paises, las obras de arte llegaban a estar prohibidas porque el gobierno veía como había gente que basaban el arte en dinero. Al estar prohibido, también se perseguían a artistas del nivel de Homero, Esquilo, Sófocles, etc.. todos ellos creadores de la edad de oro artística.

Para Platón y Kant, la belleza no hay que buscarla como hacen los artistas creadores de la belleza artística, estos de vez en cuando podrán llegar a disfrutar de una belleza adherente, que sin ninguna duda es inferior a la belleza verdadera de la que hablan Platón y Kant. La belleza verdadera, es algo natural, y en cambio, muchas veces, se aprecia más, algo con belleza artística que algo con belleza natural; para explicar esto se da el ejemplo de que un genuino amante de lo bello podría no entrar nunca en un museo.


La obra de un artista no siempre es bonita y bella, en muchas ocasiones, la hermosura de una obra, se basa, en lo querealmente quiere decir esa obra. Un ejemplo claro, está en el pintor italiano Giongiere, creador de muchas obras de gran belleza, pero también creador de cuadros como por ejemplo Col Tempo (con el tiempo), en el que se representaba una vieja desdentada que en sus tiempos tuvo que ser bella. El cuadro a simple vista nos puede resultar feo, incluso desagradable y realmente lo es, pero esconde algo más, que es lo que hace que sea hermoso, esconde el ciclo de la vida; como una mujer bella, había podido llegar a tan lamentable estado físico a causa del tiempo.

Muchas veces la belleza que expresa una obra, tiene poco que ver con el sentimiento de agrado o con la placidez de lo decorativo.

Alain, un filósofo pensador, mantiene que lo bello no gusta ni disgusta, sino que nos detiene. El principal objetivo estético es fijar la atención distraida que resbala sobre la superficie de las cosas, las forman los sentimientos y los sonidos, esto da a entender, que en todo lo que no tenemos más remedio que fijarnos, es hermoso.

El arte reclama nuestra atención

Otro pensador actual, Theodor W. Adorno, dice que el logro estético, se transmite como algún tipo de escalofrío, como si la piel de gallina fuese la primera imagen estética.

El novelista Stendhal dijo: “La belleza es una promesa de felicidad”

En el arte moderno, cada vez resulta más complicado apreciar la belleza de los cuadros, porque cada vez la esconden más, basándose en lo malo, lo falso y lo feo.

Para la belleza, para nosotros, en definitiva, para todo lo real, el tiempo se niega a detenerse o a retroceder.

¿En que se parece la virgen Maria y Atenea?



MARIA VS ATENEA


En el panteón griego supieron reunirse los dioses más trascendentes de la mitología de la Grecia clásica, en tanto, Atenea, también llamada Palas Atenea, es una de las deidades que ha ocupado un lugar destacado en él y en ello ha tenido que ver las categorías que le ha tocado representar: la guerra, la sabiduría, la civilización, la estrategia, las artes, la habilidad, la estrategia y la justicia.

Atenea ha sido venerada en toda la Grecia Antigua y sus zonas de influencia (Asia menor, Península Ibérica, Norte de África y proximidades de la India), prácticamente sin excepciones.



Atenea era la hija favorita de Zeus, quien habría nacido de su mente, completamente armada, luego que Zeus se tragase a su madre, Metis, una titánide poderosa que representaba tanto a la Prudencia como a la Perfidia.

Otro de los tantísimos mitos que existen alrededor de Atenea sostiene que ésta era hija de Palas o Palante, un gigante alado a quien más tarde Atenea debería matar por querer atentar contra su castidad.

Pero en estos dos no acaban las especulaciones sobre el origen de tamaña Deidad, sino que hay muchos más, por ejemplo, que era hija de Poseidón y de la Ninfa Tritonis y que tras enojarse con su padre Atenea corrió a los brazos de Zeus para que la haga su hija y protegida.

Entonces, como consecuencia de las diversas hipótesis que existen sobre su naturaleza también surgieron disputas entre diferentes ciudades que se proclamaban como las auténticas patrias que la habían visto nacer: Creta, Tesalia, Arcadia, Egipto y Beocia, entre otras.

Una versión próxima a estos tiempos afirma la veracidad de una de las historias mencionadas líneas arriba, que Atenea era hija de Zeus y de Metis y que había nacido armada desde la cabeza a los pies. Atenea nunca contrajo matrimonio, ni siquiera tuvo amantes, sino que se mantuvo virgen perpetuamente. En la guerra jamás perdió, se mantuvo invicta siempre y a partir de ello se erigió como la patrona de varias ciudades, siendo Atenas, la ciudad griega más destacada, una de esas tantas ciudades que la adoptaron como patrona absoluta.

Asimismo, Atenea protegía a héroes y otros personajes de la mitología. De todas fue la diosa más representada en el arte griego y también la que impulso conceptos como justicia y sabiduría en la cultura popular griega.

Para lograr la mencionada protección de Atenas, Atenea, debió competir contra Poseidón. Según cuenta la tradición, Atenea y Poseidón debían entregar a los habitantes un regalo, luego, éstos decidirían cuál era el mejor y quien resultase electo ganaría el protectorado; Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo que una fuente brotase de él, situación que les daba no solamente agua sino un medio comercial, aunque, esa agua resultó ser salada y muy mala para ser bebida, con lo cual el regalo de Atenea, un olivo, le reportó a los atenienses madera, aceite y alimento y así se ganó el protectorado de la ciudad griega más importante.




Los evangelios sólo aportan, respecto a María, los datos fundamentales y algunas anécdotas. Consta que antes y después del nacimiento de Jesús vivió en Nazaret, pequeña ciudad de Galilea y que, según la ley, estuvo casada con José, artesano, de la familia de David. María acompañó a Jesús durante su ministerio de un lugar a otro, junto con las mujeres que le acompañaron desde Galilea y los "cuatro hermanos de Jesús": Santiago, José, Simón y Judas.

Tanto María como los cuatro hermanos fueron rodeados de una atmósfera de veneración que siguió en aumento, puesto que María cumplía de modo convincente las condiciones propias de los ciudadanos del reino. Como ejemplo del recuerdo que los primeros discípulos conservaban de María se encuentran las palabras que se colocan en boca de Isabel: "Bienaventurada tú que has creído" (Lc. 1,45). Tiene también un recuerdo vivo la frase de Lucas: "María conservaba todos esos recuerdos, meditándolos en su corazón" (Lc. 2, 19).


María estuvo al pie de la cruz y fue testigo de la resurrección. Su mención en el cenáculo (Hec. 1,14) junto con los doce apóstoles, las demás mujeres y los "hermanos de Jesús".

Desde el punto de vista de la fe cristiana, la figura de María tiene una relevancia singular, creciente a lo largo de los siglos. Por lo que se refiere al Antiguo Testamento, la tradición ha señalado numerosos textos en los que se encuentran anuncios proféticos sobre María. Un pasaje que ha tenido suma trascendencia es la profecía del Emmanuel (Is. 7,14). En ella Isaías anuncia como signo divino el alumbramiento por parte de una doncella (hebrero almah y griego parthénos), en el que la iglesia ve el anuncio de la Madre del Mesías y de su virginidad.

En el Nuevo Testamento, las narraciones de la infancia de los Evangelios de San Mateo y San Lucas recogen las enseñanzas acerca de la concepción virginal y el nacimiento de Jesús, transmitidas en la primitiva comunidad cristiana. Narra San Mateo que María concibe virginalmente al Mesías cumpliéndose así la profecía del Emmanuel. "Habiendo concebido por obra del Espíritu Santo, da a luz (continúa diciendo el envangelista) a un hijo a quien se pone por nombre Jesús, Salvador " (Mt. 1, 20-25).



maria la madre de Jesus fue una mujer como todas bueno mas pura, pero tuvo sexo y mas hijos y no la hace nada de coparticipe en las decisiones de Dios padre, y la famosa Atenea es una diosa de los griegos y son solo leyenda o mitos para su religion ,porque tenian que inventar sus popios idolos para regir su vida dioses de barro , bronce y piedra, y no es lo mismo pero una fue real y la otra solo de escritos y leyendas y asi como la ponen con su corona, la virgen de cualquier lugar o religion es solo un simbolo y un engaño mas.
 

viernes, 5 de octubre de 2012

¿QUE ES EL LIBRO DE LOS MUERTOS Y QUE ES LA BIBLIA?


El libro egipcio de los muertos es el nombre dado a unos manuscritos enterrados con los muertos momificados en el Antiguo Egipto. Una especie de guia para los difuntos y un libro de conguros para ayudar a los muertos en la otra vida en el proceso para alcanzar la inmortalidad.

El “Libro de los Muertos”  demuestra, sin duda alguna, que los egipcios creían en un “Juicio Final” y que, el futuro del alma de un hombre, en el otro mundo, dependía de la vida que había llevado sobre la tierra.
El alma de los transgresores de la ley se aniquilaba y el alma de los justos entraba en la vida eterna.
Los Tasadores de Osiris, incorruptos, estrictamente justos e imparciales, pesaban el corazón de los hombres en la “Gran Balanza” de la verdad y la decisión final de Osiris concordaba con la opinión de Thot, personificación de la justicia eterna y Maat, la verdad. El pesaje de los corazones era muy importante y siempre se incluía una viñeta de la escena del Juicio en los papiros donde estaba escrito el “Libro de los Muertos”.
Los Textos de las pirámides están considerados como el conjunto más antiguo de escritos religiosos de la historia de la civilización.

El objeto de este “libro” era permitir al difunto salvar los peligros que se le presentaban después de la muerte, instruyéndolo en las palabras que le permitían ingresar a los diversos estados del inframundo, le aseguraba la protección de los dioses y proclamaba asimismo su identidad con muchos de ellos.

Estos textos se les conoce como “Textos de las Pirámides” y están escritos enteramente en jeroglíficos y muchos de sus “Capítulos “ son copias de una colección más antigua, por lo que no se pude precisar su origen, edad y autor. Pero podemos suponer que los Capítulos copiados en las paredes de las tumbas de los reyes mencionados, en esencia, representan las creencias de los egipcios de tales dinastías con respecto a los muertos y, la continuidad del pensamiento religioso entre las clases más altas de Egipto.

El Libro de los Muertos evolucionó de los “Textos de las Pirámides” del Imperio Antiguo –los textos funerarios más antiguos del mundo. Estos hechizos y rituales eran inscriptos únicamente en los muros de las tumbas de los egipcios de clase alta. Para la época de Imperio Medio, estos secretos se hicieron disponibles para cualquiera que pudiese afrontar un ritual funerario, y eran grabados dentro de los sarcófagos, para que las momias pudiesen “leer”. Con el tiempo, los “Textos de los sarcófagos” se converitirían en el Libro de los Muertos

LA BIBLIA.

Es un libro de escritura la cual es la palabra de Dios hasta donde esta traducida correctamente, La Biblia es un conjunto de libros. Algunas versiones tienen 66 libros y otras 73 libros, comienza con el Génesis y termina con el Apocalipsis, se halla dividida en dos secciones principales. La primera parte se llama "Antiguo Testamento" y la segunda sección es el "Nuevo Testamento".
Desde el punto de vista humano la Biblia fue escrita por 36 personas, a lo menos, en el curso de unos 4000 años. Lo importante es tener presente que según data, estos hombres escribieron bajo el control directo de Dios, mediante su Espíritu, los iba guiando a medida que escribían para que dijeran exactamente lo que El quería. Esto es lo que significa la palabra "inspiración." Las siguientes citas sacadas de la Biblia misma sustentan que ésta fué inspirada por Dios:

“Pues ninguna profecía fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que hombres inspirados por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios”. [2 Pedro 1:21]

“Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, equipado para toda buena obra.” [2 Timoteo 3:16,17]

Es un milagro que los 4.000 años de historia sagrada y secular de la Biblia fueran registrados y preservados por los profetas, apóstoles y clérigos inspirados. Es un milagro que tengamos la poderosa doctrina, los principios, la poesía y los relatos de la Biblia, pero, por encima de todo, es un milagro maravilloso que tengamos el registro de la vida, del ministerio y de las palabras de Jesús, que fue protegido durante la época del oscurantismo y a través de los conflictos de innumerables generaciones para que pudiésemos tenerlo en la actualidad. Es un milagro que la Biblia contenga literalmente en sus páginas el Espíritu de Cristo que convierte y sana, y que durante siglos haya hecho volver el corazón de los hombres, guiándolos a orar, a elegir el sendero correcto y a buscar para encontrar a su Salvador.”

 

Yo siento por la Biblia lo que Abraham Lincoln expresó cuando dijo: “Este Gran Libro… es el mejor regalo que Dios ha dado al hombre. Todo lo bueno que el Salvador dio al mundo fue comunicada a través de este libro. Sin este libro, no podíamos saber el bien del mal “.
Es decir la biblia es un libro que ayuda al ser humano como llevar un estilo de conducta correcto apegado a normas o mandamientos que hacen al hombre un ser espiritual y no carnal.